ENTREVISTAS




                                          

UNIDAD 2. SESIÓN 6. ACTIVIDAD 2



ENTREVISTAS


Mi entrevista la realizare en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el jueves 17 de agosto del 2017.

Derivado de mi investigación de campo me enfoque un poco más a saber el punto de vista de una profesionista que conoce ampliamente del tema ya ella desarrollo estudios enfocados en los Alimentos transgénicos ella es la Maestra en Ciencias Rocío Fernández.

Se preguntaran porque me enfocarme más en saber la opinión de una especialista en el tema, les explico; el interés de abordar este tema surge de todo lo que veo a diario, la mala alimentación que llevamos, la triste realidad de ver pequeños y gente en la calle que no tienen un alimento que llevarse a la boca, en las noticias ver como niños de otros países literalmente “mueren de hambre”, cuando yo escuche hablar de los Alimentos transgénicos no sabía de qué se trataba pero muchos decían que era la solución al desabastecimiento de alimentos, otros decían que los alimentos transgénicos eran lo peor que el hombre podría producir ya que eran dañinos a la Salud, claro sin dejar atrás a la gente que con base a su religión condenaba a los científicos que al modificar los alimentos “Faltaban al respeto a Dios”.

Con base en todo lo anteriormente mencionado y ya que la alimentación es nuestro motor, decidí por medio de esta investigación tratar de entender y de explicarles gran parte de este polémico tema, responder a la pregunta ¿El consumo de los alimentos transgénicos causa daños a la salud?

Por lo cual prepare el siguiente guion de entrevista:



Guion de entrevista

Tema: Alimentos transgénicos



Buenas tardes Maestra Rocío Fernández



Mi nombre es: Guadalupe García Bolaños, soy aspirante a estudiar la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la UnADM.



Actualmente estoy en el curso propedéutico y como parte del mismo una de mis actividades semanales es realizar una investigación de campo sobre un tema de mi interés y que yo crea que vaya ligado a la carrera que deseo estudiar, en mi caso elegí: “Los alimentos transgénicos” ¿Verdad o mentira que dañan nuestra salud?



Quisiera que me apoyara contestado las siguientes preguntas:



Empecemos por conocerla un poco:



¿Cuál es su nombre?


¿A qué se dedica actualmente?


 ¿Cuál es su último grado de estudios?


¿En qué especialidad realizo su maestría?


¿Por qué elegir este tema para sus estudios de posgrado?


Con base a su experiencia, ¿Qué opina de los Alimentos transgénicos?


Después de la investigación que usted realizo, ¿está a favor de que este tipo de alimentos se produzca? ¿Es verdad que se producen con el fin de abastecer la demanda de alimentos o considera que se hace solo con fines de lucro?



¿Considera que el consumo de los alimentos transgénicos ocasiona daños a la salud? ¿Por qué lo considera así? 


He leído diversas opiniones acerca de este tema y la respuesta a la pregunta que le acabo de hacer es solo Si y No por eso le pregunto




¿Considera que en la actualidad la población a nivel nacional tiene la información suficiente para empaparse de este tema? ¿Qué papel jugamos como sociedad en la producción de Alimentos transgénicos?


Por último, me gustaría que me comentara en breve su experiencia al realizar su posgrado con este tema.


Le agradezco muchísimo su valiosa ayuda y su tiempo sin duda sus respuestas enriquecerán demasiado mi investigación.




Llegado el día la Maestra en Ciencias Rocío Fernández me hizo el enorme favor de contestarme las preguntas, no fue mucho el tiempo que me pudo brindar ya que me comento que era “un día particularmente atareado” por lo que no pude grabar la entrevista solo escribir las respuestas.

Aquí les coloco las respuestas:




1.    ¿Cuál es su nombre?



María del Rocío Fernández Suárez.



2.    ¿A qué se dedica actualmente?



Actividades de orientación alimentaria para promoción de la salud entre la población mexicana.



3.    ¿Cuál es su último grado de estudios?


Maestría en Ciencias Bioquímicas (obtención de grado en proceso).



4.    ¿En qué especialidad realizo su maestría?



Ecología microbiana de los alimentos: Determinación del efecto de tratamientos térmicos postcosecha en la microbiota superficial de mango ataúlfo mediante DGGE (método molecular).



Respecto al tema de alimentos transgénicos, mi experiencia deriva de las siguientes dos actividades:

a)    Graduación como Ingeniera en Alimentos a partir del trabajo de tesis intitulado: “Estudio multidisciplinario sobre el impacto y regulación de los alimentos transgénicos en México”. En este trabajo se buscó conocer la percepción de los consumidores acerca de los alimentos transgénicos, así como las posturas científicas acerca del tema de especialistas pertenecientes a distintas disciplinas.

b)   De 2005 a 2007 trabajé en el Laboratorio de Biología Molecular del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (perteneciente al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático), desempeñándome como técnica especialista en sistemas de calidad de laboratorios de ensayo, así como en la detección de organismos genéticamente modificados. Esto último en el marco del proyecto: “Continuación de la Creación de Capacidades Institucionales y Técnicas en la Toma de Decisiones en Materia de Bioseguridad”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.





5.    ¿Por qué elegir este tema para sus estudios de posgrado?



El tema en el cual me centré durante mis estudios de maestría derivó de mi interés en el enfoque ecológico que resulta fundamental en los estudios de inocuidad de los alimentos, y cuya eficacia despende en buena medida del actual desarrollo de técnicas moleculares en el campo de la Microbiología.



El tema de alimentos transgénicos despertó mi interés a partir de las muchas dudas y la falta de certezas que existen del tema desde una perspectiva multidisciplinaria. La falta de consensos en el ámbito científico en torno a los alimentos transgénicos (tanto desde el punto de vista de la salud de los consumidores como del impacto ambiental y socioeconómico) me invitó a investigar a profundidad las distintas posiciones que actualmente existen y las evidencias que las sustentan.





6.    Con base a su experiencia, ¿Qué opina de los Alimentos transgénicos?

Opino que los alimentos transgénicos, desde el punto de vista de los avances científicos, son uno de los resultados más prometedores de la Biotecnología, específicamente de la tecnología del ADN recombinate. Sin embargo, se introdujeron en el mercado y en la cadena alimentaria con muchos intereses económicos detrás y con una serie de dudas bien fundamentadas acerca de su seguridad. Muchas de las promesas a partir de las cuales se promovieron (reducción del hambre, esquema de agricultura sustentable y menor impacto ambiental, generación de alimentos de mayor valor nutrimental, etc.) están muy lejos de cumplirse cabalmente y los esfuerzos se han centrado en el desarrollo de alimentos transgénicos que representan beneficios principalmente para la gran industria agroalimentaria.



7.    Después de la investigación que usted realizo, ¿está a favor de que este tipo de alimentos se produzca?

Una revisión cuidadosa y objetiva de la literatura especializada del tema, muestra que existen dudas sustentadas en evidencia científica acerca de la inocuidad de los alimentos transgénicos y posibles efectos indeseables de los cultivos (y animales) transgénicos en los ecosistemas. Si bien se requiere de más investigación para resolver dichas dudas, en lo personal me apego al PRINCIPIO PRECAUTORIO (la falta de certeza científica absoluta no será razón para posponer medidas de protección), por lo que no estoy a favor de que se sigan produciendo sin establecer un plan de investigación científica libre de intereses, asumida como un compromiso de Estado, acerca de la seguridad de este tipo de alimentos.  

Por otro lado, los cultivos transgénicos que más se siembran hoy (maíz y soya, modificados principalmente para ser tolerantes a herbicidas, y en menor medida para resistencia a insectos) obedecen a los esquemas de agricultura altamente tecnificada basada en monocultivo, con un importante uso de agua y agroquímicos, y que por lo tanto contribuyen notablemente a la producción de gases con efecto invernadero y desertificación de suelos, por lo que SU CULTIVO NO DEBERÍA FOMENTARSE ANTES QUE OTROS MODELOS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE, EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO.



¿Es verdad que se producen con el fin de abastecer la demanda de alimentos o considera que se hace solo con fines de lucro?



Dado el actual esquema de producción y comercialización de alimentos transgénicos, y considerando el tipo de rasgos para los que han sido modificados los alimentos transgénicos que más se distribuyen, estos productos han mostrado beneficios económicos importantes principalmente para los grandes productores agrícolas y la industria alimentaria. Las poblaciones que padecen carencia alimentaria no se han visto significativamente beneficiadas con esta tecnología.



8.    ¿Considera que el consumo de los alimentos transgénicos ocasiona daños a la salud? ¿Por qué lo considera así?



He leído diversas opiniones acerca de este tema y la respuesta a la pregunta que le acabo de hacer es solo Si y No por eso le pregunto



Considero que no existe suficiente investigación científica independiente, rigurosa, de calidad y libre de intereses, como para tener certezas acerca de la inocuidad de los alimentos transgénicos. Por un lado, hay varios estudios científicos de equipos de investigación renombrados que han encontrado posibles efectos negativos en la salud asociados al consumo de alimentos transgénicos. Estos resultados siempre han sido polémicos y los métodos de estudio se han criticado severamente por otros grupos de investigación; solo que muchos de estos críticos han sido relacionado con los intereses de las compañías multinacionales desarrolladoras de organismos genéticamente modificados (OGMs) Por otro lado, es real que los OGMs se someten a rigurosos protocolos de evaluación y análisis de riesgos (que también han sido criticados por ciertos grupos de investigación debido a la falta de ensayos de toxicidad a largo plazo), avalados por el propio Codex Alimentarius. Sin embargo, muchas de las evaluaciones y análisis de riesgos son realizados por las propias compañías multinacionales interesadas en introducir sus productos a los mercados internacionales; al final las comisiones estatales que autorizan la producción y/o consumo de un determinado OGM se limitan a revisar los resultados que presentan los desarrolladores. Esto ha despertado muchas dudas acerca de la confiabilidad de los resultados derivados de las evaluaciones y análisis de riesgos, por no ser independientes ni estar libres de intereses.





9.    ¿Considera que en la actualidad la población a nivel nacional tiene la información suficiente para empaparse de este tema? ¿Qué papel jugamos como sociedad en la producción de Alimentos transgénicos?



La población mexicana, en general, carece de información suficiente, OBJETIVA Y DEBIDAMENTE SUSTENTADA. En un estudio (aún no publicado) que realizamos un grupo de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México durante 2008 con consumidores de la Ciudad de México, observamos que el 70% de la muestra poblacional investigada nunca había escuchado siquiera el término “alimentos transgénicos”. Al momento de preguntar al 30% restante que había escuchado al menos una vez el término “alimentos transgénicos”, se concluyó que el conocimiento que se tenía era mínimo, erróneo, confuso y/o poco preciso, salvo algunas excepciones.



El papel de la sociedad es fundamental en la producción de alimentos transgénicos (existen muchos artículos científicos publicados en revistas arbitradas que confirman esto). Así por ejemplo, en algunas sociedades europeas en las que los consumidores muestran gran interés por la calidad de los alimentos que se consumen y demandan activamente la protección de su salud, los alimentos transgénicos han tenido que etiquetarse como tales y se han establecido moratorias para la siembra de algunos cultivos transgénicos. En cambio, sociedades como la mexicana o la estadounidense, cuyos consumidores en general no se involucran activamente para demandar determinadas características de los alimentos que se consumen, no es requisito el etiquetado de los alimentos transgénicos y la legislación para autorizar la siembra de cultivos transgénicos es más laxa que la europea.





Por último me gustaría que me comentara en breve su experiencia al realizar estudios en este tema.



Lo hice en mi tesis de licenciatura, lo que me permito conocer que:

a)    Los consumidores mexicanos muestran un alto grado de desinformación acerca de los alimentos transgénicos, sin embargo, reconocen que tienen derecho a ser informados acerca de los alimentos disponibles en los mercados y que consumen.

b)   Los posibles efectos positivos y negativos de la introducción de alimentos transgénicos en la cadena alimentaria solo pueden definirse objetivamente a partir de un enfoque multi y transdiciplinar.

c)    Aún no existe suficiente evidencia científica acerca de la seguridad de los alimentos transgénicos.

d)   Se ha privilegiado el desarrollo de cultivos transgénicos, sobre todo los modificados para la tolerancia a herbicidas, que representan beneficios económicos principalmente para los grandes productores agrícolas. Los beneficios que se prometieron para la población y el planeta no son evidentes.



Por otro lado, haber trabajado en un laboratorio oficial dedicado a la búsqueda de presencia no intencional de organismos genéticamente modificados en el campo mexicano, me permitió conocer que:

a)    Si bien hay importantes avances en México en materia de Bioseguridad, aún hay muchos asuntos pendientes.

b)   Las grandes compañías multinacionales desarrolladoras de OGMs ejercen una presión muy fuerte en lo que se refiere a la implementación de leyes y regulaciones en materia de Bioseguridad.



Le agradezco muchísimo su valiosa ayuda y su tiempo.















Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESQUEMAS MAPAS CONCEPTUALES Y DIAGRAMAS (DIAGRAMA)