DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2. SESIÓN 4. ACTIVIDAD 3
DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LA PELÍCULA
“GORILAS EN LA NIEBLA”
Quiero empezar comentando que me pareció una película muy
interesante ya que la extinción de las especies es un tema de suma importancia,
a mi muy particular punto de vista los seres humanos no estamos conscientes del
daño que nos estamos ocasionando al no respetar a las especies ya sean animales
o vegetales.
En el desarrollo de la película identifique que utilizan la
investigación Diacrónica porque como lo menciona el Dr. al principio de la película
el peligro de extinción de los Gorilas de la montaña lleva ya un largo periodo de
tiempo, investigación de campo ya que Dian
se traslada a África para hacer el censo de los gorilas de montaña, el método
etnográfico y el deductivo al convivir en el entorno de los gorilas observo de
manera detallada su realidad.
Fue admirable observar que pese a las dificultades que tuvo
que pasar Dian siguió con el desarrollo de su investigación con gran valentía.
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Objetivo general: Conocer si es un mito o realidad que la ingesta de
alimentos transgénicos causan daños a la salud.
Objetivo específico: Establecer el porcentaje de población que conoce
que es un alimento transgénico, conocer su opinión acerca de si su ingesta
causa daños a la salud o no y con base a
esta investigación documental y de campo saber si es un mito o realidad que la
ingesta de alimentos transgénicos causa daños a la salud.
Justificación: Hoy en día existe una sobre demanda en el tema de
abastecimiento de alimentos debido a la sobrepoblación y a veces los cultivos
“ordinarios” de nuestros tiempos no son capaces de cubrir dicha demanda, necesitaríamos
ser unos expertos en agricultura para comprender
desde la raíz la difícil situación de abastecer a tan grande población, por eso
la ciencia desde años atrás nos brindó una solución: Los alimentos
genéticamente modificados o Transgénicos.
La mejora de las
especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la
Humanidad. Entre el 12 000 y 4000 a. C. ya se realizaba una
mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la
reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento
intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1983 se produjo la primera planta
transgénica[.]
En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un
genoma de la bacteria Escherichia coli (E. Coli).[]
Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta
genéticamente modificada.
Durante mucho tiempo la
Modificación genética de alimentos ha sido cuestionada, mucha gente a pesar de no conocer bien el tema
asegura que el consumo de alimentos transgénicos causa daños a la salud, de
esta aseveración se deriva este trabajo en el cual buscaremos dar respuesta a
esta gran interrogante.
Muy interesante Lupita!!!
ResponderBorrar